Que es un Magrav
La fundación Keshe os ha enseñado y compartido a través de sus videos mucha información sobre sus inventos y tecnología.Uno de sus dispositivos más conocidos es el Magrav. El Magrav es un generador magnético gravitacional, o sea, la pieza clave de la tecnología del plasma.
Según Keshe en el universo existen dos energías fundamentales: la magnética y la gravitacional, el Magrav es una fusión de estas dos energías.
¿Como se fabrica un Magrav?
Una vez comprenda su funcionamiento podría fabricar el Magrav de mil formas diferentes, eso es lo que nos dice Keshe cuando habla de como fabricar el Magrav.
Sin embargo la fundación nos ha enseñado una manera que califican como
sencilla y didáctica para que podamos comprender su funcionamiento y
replicarlo después de otras formas, ya que Keshe lo que quiere es que seamos
capaces de comprenderlo y replicarlo de distintas maneras.
El funcionamiento del Magrav y de la tecnología del plasma se basa en las
nanocoberturas de carbono y en los aminoácidos, es decir en aquellas
sustancias que conforman la vida, en los principios básicos de la formación
de los seres vivos.
En los últimos años están apareciendo descubrimientos sobre el carbono y
las sustancias que con él se pueden fabricar como el grafeno, sustancias que
tiene cualidades extraodinarias.
El Magrav se compone de unas bobinas de cobre nanorecubiertas de carbono y
de Gans en el centro, que son material nanométrico con propiedades
especiales.
En principio estamos hablando de una tecnología que se diferencia de la
tecnología a la que estamos acostumbrados, una tecnología que no tiene
partes móviles y que no consume combustible.
Proceso de fabricación del magrav
Para la construcción del magrav necesitamos algunos materiales como son hilo de cobre, varillas de hiero de diferentes grosores, kit para hacer nanocoberturas de carbono con sosa caústica, los tres GANS fundamentales y un soporte para las bobinas y una regleta eléctrica.
Creación de la bobinas Magrav
El primer paso y el más complicado es la fabricación de las bobinas de cobre, son en total 12 bobinas 6 anchas y 6 estrechas de 144 vueltas las grandes y 81 vueltas la pequeñas.
Para realizar la bobinas usaremos un taladro y dos varillas de 5 y 9 mm de diámetro o bien diámetros similares en caso de no encontrar estas. Teniendo en cuenta que la separación del cobre es de 3,2 mm ya que el cobre es de un grosor de 1,6mm.
Para realizarlas con el taladro podemos perforar una de las varillas para
poder pasar el cable de cobre. Podemos usar un trozo de madera con un
agujero para pasar el cable y tensar un poco para conseguir que el bobinado
sea perfecto.
Si el cable de cobre viene cubierto de plástico deberemos retirarlo.
hay un método para pelar el cable al mimos tiempo que se hacen las bobinas
haciéndolo pasar por una cuchilla justo antes de que pase por la
madera y se haga la bobina.
Una vez realizadas las bobinas, las introducimos una dentro de la otra y
las conectamos entre si de manera que la energía puede circular por todo el
conjunto. Haremos tres pequeñas y tres mas largas para después
introducir una dentro de otra.
El conexionado es fundamental que este bien realizado y para ello nos guiaremos por los planos que la fundación ha compartido.
Nanocubrimiento de las bobinas:
Cuando tenemos las tres bobinas enrrolladas y conectadas, es el momento de nanocubrirlas con carbono. podemos usar el método del fuego o bien el método de la sosa caústica. Esto depende de nuestro gusto o materiales que tengamos disponibles.
Si usamos el método del fuego debes tener en cuenta la dirección de las nanocapas a la hora de recubrir usaremos este dibujo para ayudarnos en el direccionamiento que no es igual por un lado que por otro:
Para nanocubrir con sosa cáustica usaré el método de la sosa fría.
En un recipiente hermético cuelgo las tres bobinas y con un difusor agrego agua con sosa caústica por el agujero. Lo dejo unos dias al sol y repito la operación asta que queden completamente negras.
Direccionar las nanocapas de carbono:
Cuando tengamos las bobinas nanocubiertas procederemos a direccionar sus
nanocapas y para ello usaremos un multímetro y haremos unos toques de
negativo a positivo para marcar la dirección de la energía. Estos toques con
el multímetro deben repetirse varias veces para dejar bien marcado el
direccionamiento de las nanocapas.
El siguiente video te muestro el proceso de fabricación:
Fabricación de los condensadores:
El siguiente paso es la fabricación de los condensadores de plasma. es un
proceso muy sencillo, consta de un cable interno que puede ser trenzado y
nanocubierto lo enrollamos en papel de hornear untado en una mezcla de GANS
y después en papel de alumino. Después ponemos una bobina de cobre
nanocubierto y ya tenemos nuestros condensadores.
Conexionado del circuito Margav
Una vez terminado y colocados los condensadores pasamos a conexionar todo el circuito. Para ello seguimos el esquema de los planos oficiales de la fundación Keshe.
Debemos poner los condensadores en paralelo con el Magrav y puentear el cable de fase a través del Magrav.
Acondicionamiento del Magrav
Una vez terminada la construcción del dispositivo Magrav debemos pasar a su acondicionamiento que es un proceso que nos llevará un mes entero. Este proceso es imprescindible para que Magrav. Funcione correctamente y debe hacerse siguiendo los pasos que nos indica la fundación Keshe . En el siguiente video te muestro como se debe realizar correctamente este acondicionamiento para conseguir que el dispositivo funcione de manera adecuada.
BUENAS NOCHES DISCULPE MI IGNORANCIA QUIERO PREGUNTAR SI HAY HALGO PARA EL SISTEMA NERVIOSO CON LO QUE USTED ENSEÑA MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
ResponderEliminarenergia piramidal, no encontrara nada mejor
EliminarY porque no se ve ninguno funcionando y solo imagenes cutres?
ResponderEliminar¿Qué promete hacer el MaGrav?
ResponderEliminarSegún sus promotores:
Reduce el consumo eléctrico hasta un 70%
Energiza dispositivos eléctricos con "plasma"
Ayuda a armonizar el ambiente electromagnético
⚠️ Hasta ahora no hay pruebas verificables de que logre esto. Muchas personas que los han construido dicen que no funciona como se promete. Para más información, visita Naturgy Contigo