Sistema Stanley Meyer
Buscando otras formas de conseguir mover un vehículos unicamente con HHO, nos encontramos con el famoso sistema de Stanley Meyer.
Se trata de un sistema de electrólisis basado en tubos de acero concéntricos que son excitados con una señal eléctrica correctamente modulada para que todo el sistema entre en resonancia y produzca grandes cantidades de gas con muy poca energía de aporte.
El desarrollo de este sistema se basa en el original de Meyer pero ha sufrido modificaciones y simplificaciones en su diseño por otros inventores, entre ellos Dave Lawton y Ravi Raju.
El desarrollo de este sistema se basa en el original de Meyer pero ha sufrido modificaciones y simplificaciones en su diseño por otros inventores, entre ellos Dave Lawton y Ravi Raju.
Además tiene una gran ventaja: este sistema ha sido liberado para su implementación gratuita por toda persona que desee replicarlo, se trata de un sistema de código abierto.
Su desarrollo puede considerarse más sencillo o más complicado que el de Bob Boyce dependiendo de nuestras capacidades técnicas y de los materiales que tengamos a nuestro alcanze.
Cabe Mencionar el trabajo de los ingeieros Dave Lawton y Ravi en la simplificación del trabajo de Meyer y su puesta a disposición del público de estos dispositivos.
Fabricación del electrolizador
Para fabricar este modelo de electrificador supereficiente usaremos tubos concéntricos de acero inoxidable (316L) que irán separados menos de un milímetros entre sí.
Este diseño hace que el aparato sea mas compacto que otros sistemas como el de la pecera de BoB Boyce. Los tubos deben colocarse de manera que queden perfectamente centrados, lo cual es una tarea que requiere bastante pericia y nivel técnico elevado.
Para ello podremos usar diversas técnicas para conseguir su perfecta colocación y sujección.
Todo el conjunto de tubos deberá introducirse en una carcasa que puede ser de metacrilato o de pvc y que se cerrará herméticamente para contener el agua y el gas HHO producido.
Las especificaciones de fabricación variarán dependiendo del tipo de acero elegido para su fabricación y del grosor y la distancia de separación de los tubos.
Sobre el acero a usar es muy importante tener en cuenta su aleación ya que será determinante en el resultado final y rendimiento del aparato. Ravi usó tubos de acero 316l sin soldar. En cambio Stanley Meyer usó acero 304. Existen muchas aleaciones de acero pero sólo recomendamos usar por este orden las siguientes: 316L 316, 304 y 304l.
El siguiente paso es conseguir los tubos del diámetro y espesor adecuados. Meyer y Dave usaron un tamaño de celda diferente al usado por Ravi, esto quiere decir que o hay unas medidas fijas y ademas es muy posible que no encontremos tubos exactos a los usados por Ravi pero intentaremos buscarlos lo más parecido posible. Las medidas de tubo de acero 316l fueron las siguientes:
9 tubos de 9 10pulgadas de longitud
Diámetro exterior del tubo exterior:
25,317 mm;
Espesor:
14 SWG o 2,032 mm.
Diámetro interior del tubo interior:
25,317 - (2.032 x2) = 21.253mm
Diámetro exterior del tubo interior:
19,930 mm;
Espesor :
14 SWG or 2.032 mm
Espacio:
Espacio:
1.323mm ( 21.253 - 19.930 )
Por lo tanto el espacio entre tubos seria:
1,323/2 =0,615 mm.
Ensamblado de los tubos:
Una vez que tengamos los tubos deberemos ensamblarlos adecuadamente conectarlos a la corriente e introducirlos en el recipiente contenedor.
Pero antes debemos hacer algo más.
Debemos lijar los tubos y después pulirlos en un horno y de nitrógeno y Argón para darle un pulido final y que este listo para el acondicionado.
Esto debemos hacerlo en una empresa que se dedique a este tipo de trabajos e indicarles que queremos un acabado pulido.
Una vez tengamos ese acabado pulido con los tubos de la medida adecuada ya solo tenemos que ensamblarlos.
Para conseguir que queden concéntricos simplemente pegamos un separador de plástico en la pared del tubo interior, uno en cada lado.
Tendremos que realizar una base de metacrilato o plástico con agujeros para que calzen correctamente los tubos.
Acondicionamiento de los tubos
Una vez tengamos los tubos colocados y conectados eléctricamente, es muy recomendable hacer un proceso de acondicionamiento.
Es un proceso que puede llevar unas 4 semanas, y debe realizarse minuciosamente para obtener un resultado adecuado. Basicamente consiste en sumergir los tubos en agua y administrarle corriente de manera paulatina. El resultado será la formación de una nanocapa de partículas en la superficie de los tubos. Esto hará que los tubos sean más eficientes a la hora de producir hidrógeno.
A continuación voy describir todo el proceso paso a paso:
1. No utilice ninguna resistencia en la parte negativa cuando esté
condicionando los tubos.
2. Empiece con 0,5 amperios en el generador de frecuencia y apáguelo a
los 25 minutos, dejándolo parado durante 30 minutos.
3. Pase a 1,0 amperios durante 20 minutos y pare nuevamente durante 30
minutos.
4. Pase a 1,5 amperios durante 15 minutos y pare durante 20 minutos.
5. Pase a 2,0 amperios durante 10 minutos y pare durante 20 minutos.
6. Pase a 2,5 amperios durante 5 minutos y pare durante 15 minutos.
7. Pase a 3,0 amperios durante un periodo entre 120 y 150 segundos.
condicionando los tubos.
2. Empiece con 0,5 amperios en el generador de frecuencia y apáguelo a
los 25 minutos, dejándolo parado durante 30 minutos.
3. Pase a 1,0 amperios durante 20 minutos y pare nuevamente durante 30
minutos.
4. Pase a 1,5 amperios durante 15 minutos y pare durante 20 minutos.
5. Pase a 2,0 amperios durante 10 minutos y pare durante 20 minutos.
6. Pase a 2,5 amperios durante 5 minutos y pare durante 15 minutos.
7. Pase a 3,0 amperios durante un periodo entre 120 y 150 segundos.
Es preciso comprobar si la celda de agua se está calentando. Si se calienta,reduzca el tiempo.
Este proceso debe repetirse después de una hora. Al principio obtendremos más agua marrón que gas. No debemos tocar con las manos los tubos, y poco a poco tendremos más gas.
Este proceso de acondicionamiento puede llegar a llevarnos más de 3 meses para obtener un resultado óptimo. Es posiblemente la parte más compleja y laborioso.
Implementación de la electrónica
El siguiente paso es la parte electrónica del aparato, Staley Meyer diseño varios circuitos algunos de los cuales nunca hizo públicos. Otros ingenieros como Ravi desarrollaron unos circuitos más simples y los comparte para todo aquel que dese replicarlos.
El sistema de Ravi usaba unas bobina bifiliares y un toroide bobinado para alimentar cada una de las células y conseguir la resonancia:
Además de estas bobinas el circuito de Ravi implementaba un generador de frecuencias el cual conectaba los inductores con la fuente de alimentación. El circuito completo se compone de la fuente, el generador de frecuencias y las bobinas bifiliares.
El generador de frecuencias se construye con dos circuitos 555 y algunos componentes económicos y fáciles de conseguir como potenciómetros etc.
A continuación dejo el esquema y la lista de componentes:
DONATIVO
Exelente aporte. Mil y mil gracias...Quedo inquieto por mas informacion, solo que la lista de los componentes electronicos no es muy clara para reproducirla, en general me gustaria saber si pudiera comprar todos los componentes y ensamblarlos en casa.
ResponderEliminarEspero su pronta respuesta.
acabo de agregar la imagen de la lista de componentes con mejor resolución, puedes verla ahora mejor y si puedes replicarlo en casa
EliminarHola Soy Daniel Serkhochian de Montevideo Uruguay.
ResponderEliminarTengo preguntas:
1- es horno de hidrogeno y argon o nitrógeno y argon.
2- no se nombra el largo de los tubos.
3- cuando se menciona hacer circular distintas corrientes por distintos periodos de tiempo no se menciona que tipo de corriente y valores de potencial, y el tipo
Desde ya gracias.
es nitrógeno y argón ya ha sido corregido gracias. La longitud de de 10 pulgadas ya ha sido agregado. Sobre la corriente esa es toda la información que dispongo, en un próximo video se explicara el proceso de nanorecubrimiento
EliminarDaniel..
Eliminar1.- El tema de poner los tubos en el horno de nitrogeno, para acondicionar o pulirlos no es necesario.
Con solo desengrasarlos y usar guantes de goma o latex despues de limpios, ya es suficiente.
2.- El largo del los tubos no importa. Solo hay que tener en cuenta que todos midan lo mismo.
3.- Sobre la corriente, se debe usar siempre DC. En realidad estás usando tensión y no la corriente. La onda sinusoidal que se consigue es cuando sale de la bobina hacia la celda.
4.- En la salida del circuito de de Dave Lawton, no vá el mosfet. Las dos señales generadas por el circuito, van a puertas logicas para que la onda sea cuadrada.
5.- Si o si, necesitas osciloscopio para investigar. Porque necesitas ver cuando el circuito entra en resonancia.
Saludos y suerte !!
Bien genial
ResponderEliminarHola muy buenos días, respecto al horno de nitrógeno y argón en que tipo de industria se utiliza dicha tecnologia y al parecer lo que busca este procedimiento es mejora la calidad superficial de los tubos, tal vez lograr una terminación tipo espejo, para lograr una patina pareja a lo largo de los tubos tanto en la superficie exterior como interior del los tubos.
ResponderEliminarhasta donde entiendo y probé siempre es corriente continua
ResponderEliminarA mi entender lo que se busca es dureza para lograr resonar mas fácil.
ResponderEliminarDigamos como lo hace un diapasón , lo que si no comprendo es la nano capa para que es.
para mayor eficiencia en la producción de hho
EliminarComportandose los tubos concentricos como capacitores y el agua entre ellos como dielectrico , caben varias suposiciones.
EliminarNo es necesario, eso lo hizo Ravi... Pero si solo limpias bien los tubos desengrasandolos no hay problema.
EliminarEsta bien Felipe pero como? Por que le aumenta la superficie de contacto o porque?
ResponderEliminardesconozco el motivo pero el imbentor insiste en que es un paso importante
EliminarSaludos, me interesa conocer mas sobre los resultados de la prueba definitiva.
ResponderEliminarMuy Atentamente.;
Oscar Pirela
Mi correo: inpiavalcaspp@gmail.com
Dudo mucho que se pueda descomponer la molecula de agua H2O sin suministra la energia mínima de formación. Todo esto exige una explicación científica del proceso, pues el tema lo merece.
ResponderEliminarOlá amigo é estado viendo tu vídeos son muy interesantes muchos de ellos son cosas nuevas para mí. Pero hubo uno que me causo muchas inquietudes el generador de hho de Stanley Meyer en tu vídeos muestras un básico de su funcionamiento y fabricación pero no sé muestra si ese al igual que el de Meyer necesita un inyectores al motor o si funcionan con inyectores de gas normales otra es es obrigario el preparado de los tubos para que cree ese polvo exterior ( me gustaría saber que es exactamente el tipo de polvo que se crea) y si tambial hay que cambiar el agua por qué se ensucia osea se torna marrón .Otra cosa es la creación del circuito electrónico el generador de Frecuencia si puedo comprar uno que ví en la internet sirve igual que el que publicas en tu página blog cuánta frecuencia se nesecita producir para quebrar el agua como ves son muchas mis dudas te agradecería mucho si me aclaras esas dudas gracias de antemano muchas.
ResponderEliminarBuen día . Inventamos mi Señor jefe y yo un motor super revolucionario para cualquier tipo de combustible, incluido el HIDRÓGENO para CERO emisiones, obteniendo 3 veces mas eficiencia que un motor actual y mayor que las baterías y tambien las celdas de combustible que se usan combinadas con motores eléctricos, un novedoso ciclo termodinámico , solo dos partes móviles principales, una relación potencia/peso mayor de 13 Hp/Kilo , todo puede ser fabricado en aluminio , no usa refrigerante líquido solo aire , usa muy poco lubricante , es extrapolable a cualquier potencia sin perder ninguna caracteristica, con cada 5.7 kilos de hidrógeno un auto puede rodar 1500klmts , está en proceso de patente PCT internacional en 60 paises. Muy fácil de fabricar el 100% con tecnología básica actual , todas sus piezas móviles 100% montadas en rodamientos comerciales , la vida útil es mayor de 30.000 horas con muy bajo mantenimiento casi nulo y mas de 70 ventajas adiccionales .......
EliminarComo ejemplo: Se pueden hacer motores con 60 kilos de peso super compactos de mas de 1000 Hp , contactanos, no te arrepentiras, al correo: elmontecarmelo1@gmail.com No es broma, somos personas serias y responsables.
ESTE MOTOR NO LO VERÁS EN NINGÚN LIBRO NI NINGÚN OTRO SITIO. Esto seria la cereza del pastel.
Y si se utiliza HHO su eficiencia sería muchisimo mayor mas del 90 % el motor.
EliminarBuen día . Inventamos mi Señor jefe y yo un motor super revolucionario para cualquier tipo de combustible, incluido el HIDRÓGENO para CERO emisiones, obteniendo 3 veces mas eficiencia que un motor actual y mayor que las baterías y tambien las celdas de combustible que se usan combinadas con motores eléctricos, un novedoso ciclo termodinámico , solo dos partes móviles principales, una relación potencia/peso mayor de 13 Hp/Kilo , todo puede ser fabricado en aluminio , no usa refrigerante líquido solo aire , usa muy poco lubricante , es extrapolable a cualquier potencia sin perder ninguna caracteristica, con cada 5.7 kilos de hidrógeno un auto puede rodar 1500klmts , está en proceso de patente PCT internacional en 60 paises. Muy fácil de fabricar el 100% con tecnología básica actual , todas sus piezas móviles 100% montadas en rodamientos comerciales , la vida útil es mayor de 30.000 horas con muy bajo mantenimiento casi nulo y mas de 70 ventajas adiccionales .......
ResponderEliminarComo ejemplo: Se pueden hacer motores con 60 kilos de peso super compactos de mas de 1000 Hp , contactanos, no te arrepentiras, al correo: elmontecarmelo1@gmail.com No es broma, somos personas serias y responsables.
ESTE MOTOR NO LO VERÁS EN NINGÚN LIBRO NI NINGÚN OTRO SITIO.
ESTO SERIA LA CEREZA QUE COLMA EL PASTEL , ESTE MOTOR SE PUEDE FABRICAR CON UN TORNO UNA FRESADORA Y UNA ELECTROEROSION DE HILO PEQUEÑA .
Estoy interesado les escribi de mi correo jbayas@gmail.com , favor necesito mas informacion, gracias
EliminarEnamorado de el contenido, todos los días le dedicaré un tiempito para aprender más, por ahí haré mi aporte para que sigas haciendo este excelente trabajo.
ResponderEliminarYo kiero acer con placas de 22.5 cm. De largo y3.5 de ancho y de 0,8 de espesor....
ResponderEliminarQuiero saber cuál es el aditivo más efecien te para agua , desde su experiencia ?
ResponderEliminarhola - soy diseñador tecnologico y modifique un grupo electrogeno para que trabaje con hho , tambien eh fabricado baterias que se autocargan por una reaccion electroquimica que sucede cuando esta adquiere temperatura. y tengo varios otros proyectos en desarrollo espero que mucha gente se motive a seguir fabricando cosas para generar energia libre ... saludos ---
ResponderEliminarPor favor alguien me puede decir si ha fabricado el sistema de resonancia de Meyer con éxito u otro similar y que cuestan todos los elementos en total aproximadamente. Gracias de antemano.
ResponderEliminarPara que no pierdan el tiempo les diré que contrui el sistema de plasma del ingeniero Keshe y no funciona, también contrui la sencilla celda seca para producir hidrógeno del sobrante eléctrico del coche y no se nota ningún ahorro aún que si descompone el agua en hidrógeno pero parece ser que no es suficiente .
ResponderEliminarPara que no pierdan el tiempo como mi persona les diré que el sistema del reactor de plásma del ingeniero Keshe no funciona y tampoco funciona la celda seca para electrólisis, al menos no se nota ningún ahorro, aún que se ha comercializado para descarbonizar los motores y parece que algo hace al respecto.
ResponderEliminar